ProCircular Economía Circular para un Desarrollo Urbano Amigable con el Clima II

ProCircular Economía Circular para un Desarrollo Urbano Amigable con el Clima II

El 08 de abril, se realizó la charla “Desarrollo Industrial, Economía Circular y Responsabilidad Extendida del Productor”, un espacio de intercambio clave dirigido a empresarios que abordó los avances y desafíos en la implementación de este instrumento en el Perú. La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) es una herramienta de gestión que busca que l*s […]

Responsabilidad Extendida del Productor: una herramienta estratégica para el desarrollo industrial sostenible en el Perú

El 08 de abril, se realizó la charla “Desarrollo Industrial, Economía Circular y Responsabilidad Extendida del Productor”, un espacio de intercambio clave dirigido a empresarios que abordó los avances y desafíos en la implementación de este instrumento en el Perú.

La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) es una herramienta de gestión que busca que l*s fabricantes, importadores y comercializadores asuman un rol activo en el ciclo de vida de sus productos, incluyendo la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos que generan. Esta política, reconocida a nivel global, promueve la reducción del impacto ambiental de los productos y fomenta modelos de negocio más sostenibles, incentivando el ecodiseño, el reciclaje y la economía circular.

El evento fue inaugurado por Felipe James Callao, presidente de la SNI; Tatiana García, responsable de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Delegación de la Unión Europea en el Perú; y la Dra. Ana Isabel Moreno Morales, directora de proyectos de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ.

En sus palabras de bienvenida, la Dra. Moreno subrayó que “la REP no es solo un instrumento técnico o normativo, sino una oportunidad para innovar, cooperar y construir economías más circulares, resilientes y justas”. Asimismo, destacó el modelo alemán, donde más del 90% de los envases recolectados mediante el “sistema dual” son reciclados. Este sistema, gestionado por entidades privadas bajo regulación estatal, obliga a l*s productor*s a financiar y organizar la recolección y reciclaje de los residuos generados por sus productos. Gracias a este enfoque, Alemania ha logrado no solo una significativa reducción de residuos sólidos urbanos, sino también la generación de nuevas cadenas de valor, empleo verde y alivio para los gobiernos locales.

El evento continuó con la presentación de José Luis Ricardo Esteban, del Ministerio del Ambiente, quien compartió los avances en la normativa peruana y las estrategias nacionales para la implementación de la REP. Por su parte, Gunther Merzthal, de la Delegación de la Unión Europea, brindó una mirada internacional a los retos y oportunidades de la REP como instrumento para acelerar la economía circular.

Uno de los momentos destacados fue el panel empresarial, moderado por Marina Yzú (SNI), donde representantes del Grupo Aje, Tottus y Pamolsa compartieron sus iniciativas para asumir la REP, las dificultades encontradas y las sinergias necesarias con el sector público y la ciudadanía para avanzar en esta agenda.

Además, se presentaron dos experiencias internacionales que enriquecieron la discusión: la de Colombia, donde el modelo REP ha sido impulsado con fuerte liderazgo del sector privado a través de la ANDI, según relató Felipe Belalcázar; y la de Chile, presentada por Guillermo Gonzales, exjefe de la oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, quien resaltó los aprendizajes institucionales y el proceso de maduración normativa.

El cierre estuvo a cargo de Gisella Rojo, presidenta de la Comisión de Economía Circular de la SNI, quien reiteró el compromiso de la industria nacional con una producción más responsable y circular, destacando el papel del sector empresarial como agente clave en la implementación de la REP.

Es importante destacar, como se resaltó a lo largo de la jornada, los residuos del presente son los recursos del futuro… siempre y cuando actuemos con responsabilidad desde hoy.

ProCircular es un proyecto que cuya contraparte es el Ministerio de la Producción. A través del proyecto se busca fortalecer el desarrollo de modelos de negocio de Economía Circular en la industria manufacturera y comercio interno respetuosos con el clima y los recursos en cadenas de valor seleccionadas en Perú.

Contacto: Ana Moreno; ana.moreno@giz.de

Fuentes: Ministerio de la Producción.