Para identificar las oportunidades de economía circular que pueden generar valor e implementarse en las MIPYMES, es fundamental conocer e identificar las estrategias que permitirán optimizar la creación de valor. Posteriormente, deberás selesccionar aquellas que mejor se adapten a las características de cada sector/rubro de tu negocio.
Con este objetivo, se ha propuesto trece (13) temáticas agrupadas en cuatro (04) estrategias, alineadas con los principios de la economía circular. Estas estrategias, abarcan desde las opciones de menor hasta las de mayor valor, se pueden resumir de la siguiente forma:
Estrategia «Recuperar valor» – Comienza a cerrar el círculo | |
Segregar | Separar/segregar o almacenar en forma diferenciada las mermas, subproductos, residuos u otros de similar naturaleza para facilitar su transformación y valorización en el marco de una adecuada gestión de los residuos. Por ejemplo: reciclables (papel, cartón, orgánico, metal, vidrio, plástico), no reciclables (residuos sanitarios, otros), orgánicos e inorgánicos y/o peligrosos y no peligrosos. |
Recuperación de materiales y reciclaje | Procesos interrelacionados que permiten capturar, extraer, transformar o procesar materiales recuperables contenidos en mermas, subproductos, residuos u otros de similar naturaleza para restablecer su valor y permitir su reutilización en la fabricación de nuevos productos. |
Estrategia «Retener valor» – Mantén el círculo | |
Logística inversa | Gestionar, recolectar y trasladar productos o envases desde el consumidor final hacia el punto de origen, con el fin de recuperarlos, a través de un manejo adecuado, para ser acondicionados y reutilizados en la producción o volver a ofrecerlos al mercado. |
Restaurar | Reparar, reemplazar o actualizar productos/envases para devolverlos a un estado funcional y ofrecerlos nuevamente a los clientes, permitiendo que siga cumpliendo su propósito original y con al menos características de calidad y desempeño similares. |
Remanufacturar | Recuperar productos, componentes o piezas usados para devolverlos a un estado similar al de un artículo nuevo, asegurando que funcionen de la misma manera que un producto nuevo desde una perspectiva de calidad y desempeño. |
Mantener y reparar | Garantizar que los productos, equipos o partes/componentes continúen funcionando correctamente a lo largo de su vida útil. Si presenta fallos o mal funcionamiento, puede requerir mantenimiento correctivo (para reparar el daño cuando ocurre) o mantenimiento preventivo (para evitar que ocurran problemas futuros), así el desempeño puede ser prolongado o renovado con servicios de reparación y mantenimiento que permiten que las funciones continúen en lugar de ser desechados. |
Compartir para intensificar el uso | Adquirir, alquilar o entregar productos, equipos o partes/componentes usados para que sean reutilizados por diferentes usuarios sin necesidad de que cada uno compre un artículo nuevo. Las herramientas, modelos y plataformas digitales creadas para compartir (plataformas de alquiler o sistemas de gestión compartida) pueden facilitar este proceso y proporcionar una experiencia positiva que ayude a optimizar el uso de recursos. |
Reutilizar con un nuevo propósito | Adaptar un producto, envase, o sus partes/componentes, para un uso diferente al que fue originalmente destinado, sin hacerle modificaciones mayores a su estructura física o química. Esto permite que un producto, envases, o sus partes, que anteriormente se encontraban averiadas, fuera de uso, desgastadas o fuera de moda, puedan ser aprovechados nuevamente en la fabricación de nuevos productos, dándoles una nueva vida con una funcionalidad distinta a la original. |
Reusar | Utilizar un producto o sus partes/componentes después de su uso inicial, para el mismo propósito para el cual fueron originalmente diseñados, sin necesidad de realizar modificaciones importantes. |
Estrategia «Crear valor agregado» – Piensa circular | |
Optimización de procesos | Mejorar la eficiencia en el uso de recursos (como materias primas, energía, aguas e insumos) y el cambio de procesos para reducir o eliminar desperdicios, pérdidas, emisiones y vertidos perjudiciales. |
Adquisición y abastecimiento circular | Procesos que permiten integrar la circularidad en la gestión empresarial a lo largo de todas las fases del ciclo de vida de los productos. Desde la adquisición de recursos, la empresa debe evaluar el impacto de cada compra. Esto incluye no sólo la gestión de proveedores, sino también el desarrollo de estrategias de abastecimiento, así como, la investigación y diseño de productos con enfoque circular, asegurando que todas las operaciones de la empresas estén alineadas con los objetivos de la sostenibilidad. |
Diseño para la circularidad | Crear (repensar) productos y servicios que se optimicen para ser fácilmente reparados, mantenidos, restaurados, remanufacturados, reusados, minimizando el uso de recursos y maximizando su vida útil. Implica considerar todo el ciclo de vida del producto desde su concepción, haciendo ajustes como la reducción del uso de materiales, la selección de materiales sostenibles, la sustitución de insumos perjudiciales, entre otros. |
Estrategia «Regenerar ecosistemas» – Ve más allá del círculo | |
Regeneración de ecosistemas degradados | Mejorar o renovar un ecosistemas que ha sufrido daños, con el objetivo de restaurar su resiliencia y funcionalidad. Este proceso abarca acciones como la eliminación de sustancias nocivas, la descontaminación de suelos y cuerpos de agua, y la protección de la biodiversidad. También incluye la mitigación y adaptación frente a los impactos del cambio climático. Estas acciones contribuyen a garantizar la provisión a largo plazo de los servicios ecosistémicos esenciales, como la captura de carbono, el control de inundaciones, la purificación del agua y el ciclo de nutrientes, fundamentales para mantener el equilibrio ecológico. |
Las trece (13) temáticas, al implementarse de forma combinada, pueden multiplicar el valor de los productos que se generan o posee. Además, es una ventana oportunidad para desarrollar nuevos productos, servicios e ingresos —al promover el uso y fabricación de productos más inteligentes, prolongar la vida útil de los productos y sus componentes, y disminuir los recursos naturales utilizado en la cadena de producción y por lo tanto disminuir la presión ambiental.